El Chavo del 8 no es un buen ejemplo

El fin de semana último, el mundo despidió a Chespirito, un gran comediante y creador de inolvidables personajes que marcaron a tres generaciones, como mínimo.
Verdad es que crecí viendo a los personajes de Gómez Bolaños, con sus nombres graciosos (siempre con "CH") y que guardo en mi memoria diálogos y episodios enteros de sus programas. Es una marca de mi generación
Pero visto desde lejos, será necesario poner una mirada más cuidadosa en lo que hemos estado deglutiendo desde niños de manera impensada.

Problemas con el Chavo del 8

Quizás sea por la evolución de las luchas sociales, hoy no sería posible tener en televisión algunos gestos o palabras que libremente se usaban en estos programas. Y gracias a Dios que esto sea así.

Discriminación
Para comenzar, debemos tener en cuenta las diversas formas de discriminación que se presentan.
Encontramos que los obesos son burlados por su sobrepeso y que deben llevar el estigma de las palabras hirientes que todo el tiempo reciben.
La edad, las características físicas o la pobreza fueron objetos de burla una y otra vez en los capítulos de todos los años que se emitió el programa y que los demás países no tuvimos problemas en repetir.

Violencia doméstica
En segundo lugar tenemos el tema de la violencia. Los golpes han sido desde siempre formas de humor que se han tomado como naturales. Y no sería tanto un problema si se tratara de maltrato entre iguales (aunque no estoy de acuerdo con esto tampoco), pero aquí se agrava por el  hecho de que hay adultos maltratando físicamente a niños. Don Ramón, una y otra vez, castiga a el Chavo, a Quico y a su hija la Chilindrina.
No está bien que se ponga un acto de violencia como elemento de risa, por más que estén sobregrabadas en el programa. No está bien que nos acostumbremos desde niños a ver la violencia como una forma de trato "natural".

Pobreza
Por último tenemos el tema de las diferencias sociales y la pobreza.
Por razones que desconozco, se eligió una "vecindad" como escenario cotidiano del programa. En Argentina llamaríamos a esta estructura de vivienda "conventillo" o "villa", formas habitacionales que podemos ver en América Latina con características comunes. Quizás de allí la fácil identificación.
Lo cierto es que esta forma de vida deriva de una estructura social que obliga a las clases pobres organizarse en espacios pequeños y habitarlos de más o menos precaria, dependiendo la situación. En algunos lugares, los asentamientos son desarrollados en espacios tomados de manera ilegal, en una ocupación de hecho.
Nunca se plantea el hecho de las causas de la pobreza. No se habla de qué pasa con la riqueza de los países. Los personajes son concientes de falta de recursos pero se contentan cuando pueden comer una "torta de jamón".
El Señor Barriga, que puede ser gordo porque accede a más alimentos, viene con su maletín a cobrar la renta. No se le conoce otra ocupación que la de ser el capitalista que vive de los alquileres de los pobres. Su maletín es el símbolo del dinero y del trabajo más rentable. No es trabajo con las manos, de obrero, de oficio. 
Y tenemos, como ejemplo a Don Ramón, que es símbolo de la pobreza pícara. Este personaje no tiene recursos y se las arregla para seguir viviendo sin pagar. Pero Don Ramón aparece como culpable de su pobreza, porque no quiere trabajar, porque los despiertan "a las 10 de la madrugada", como una ver dijo.
¿Los pobres son culpables de su pobreza?

Cierre
En fin, sé que puede sonar agrio o molesto lo que escribo. Que le doy demasiadas vueltas a las cosas y que estoy exagerando. 
Solo quiero poner una mirada desde otro lugar porque así he aprendido a observar a los medios de comunicación. Espero agregar una pequeña cuota a la mirada sobre los medios y sobre nosotros mismos.

Primer mapa argentino de redes sociales

Encontré esta información que me pareció importante compartir. Como usuario de redes sociales estamos entregando muchos datos personales a empresas en internet a cambio de usar sus servicios de redes sociales. Hasta dónde nos perjudica o no es muy difícil de saber, pero se están dando pasos concretos a este respecto.

La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (PDP) realizó el primer Mapa Argentino de las Redes Sociales. A partir de la cantidad de usuarios, se trazaron las fronteras internas, para conocer con mayor profundidad el fenómeno que atraviesa toda la sociedad. 

¿Cuáles son las redes sociales más populares en Argentina?


El mapa surgió a partir del relevamiento que se hace sobre el uso de las redes sociales. "Necesitamos saber qué se usa y cómo, tanto en el caso de los menores como en de los adultos”, explicó González Allonca, director de la PDP. “Argentina es uno de los países que más usuarios tiene a nivel mundial y hay que generar conciencia. Hay que estar atentos para defender los datos. Una vez que se publica algo en la web, eso ya queda. Hay que estar atentos a lo que se publica”, agregó González Allonca.
(Es llamativo, nuevamente, que un país que no está a la vanguardia tecnológica ni económica sí lo está en este área. Cabría preguntarse por qué los argentinos consumimos tanto de medios de comunicación.)


“Muchas veces no hay conciencia del uso y se tiene un perfil de Facebook completamente abierto o se comparten datos innecesarios como dirección, número de documentos, etc. O en el caso de los chicos que se van un mes de vacaciones, por ejemplo. Y son esas cosas las que no hay que hacer, porque compartiéndolos se exponen a un riesgo muy importante. Por eso hacemos un esfuerzo muy fuerte en materia de concientización”, agregó.

El dato más sobresaliente de los relevamientos que se hicieron tiene que ver con que junto a Facebook o Twitter- las redes más populares con 16.087.000 usuarios y 4.253.680- existen en el país otras redes sociales como: Taringa! (8.850.000 usuarios) Linkedin, Tumblr, Slideshare y Ask.Fm.

(Aquí hay que acotar algo. El uso de Taringa! es llamativo porque si bien es argentino, es una red que permite acceder a mucha información, links, descargas que han sido objeto de disputas legales por violación del Copyright. ¿Será que los argentinos hacemos caso omiso a estas leyes para conseguir lo que queremos? También habría que revisar la situación de los precios y monopolios de los bienes culturales)

Para proteger los datos personales

La PDP continuará con la línea de trabajo de concientizar acerca de la protección de los datos personales, en todas las redes sociales que surgen del estudio realizado. Cada una de ellas tiene permisos y configuraciones de privacidad diferentes, que necesitan ser tenidos en cuenta para proteger la privacidad y derechos de los usuarios.

“Es necesario saber desde dónde se opera para poder contrarrestar estos riesgos: control y aplicación de la ley, concientización sobre todo encuentros de desarrollos de cuestiones críticas y reflexivas con respecto a estos servicios. Nos brindan oportunidades como acceso a la información y contacto, pero los riesgos hay que saber gestionarlos y ahí interviene el Estado, que no le suelta la mano a los ciudadanos”, concluyó González Allonca. 


Fuente: infojusnoticias.gov.ar

El tamaño es cuestión de cómo se lo mire

Es curioso cómo la idea que tenemos de la realidad no es sometida a prueba para confirmar que lo que ya sabemos. Lo interesante es que no somos de cuestionar verdades que a primera vista provienen de la naturaleza.
Por ejemplo, tomemos un mapa de África ¿Qué hay en ese continente? ¿Qué tamaño tiene?
Para comenzar, este continente tiene espacios poco identificables para nuestra mentalidad sudamericana occidental. Son pocas las personas que pueden ubicar con certeza en un mapa, países como Lesotho, Liberia, Chad o Tanzania. Pero sí somos rápidos para encontrar estados de Estados Unidos o ciudades de la Europa Occidental.
Quiero hoy llamar la atención a la idea de tamaño que tenemos del "Continente Negro". Nuestros mapas escolares suelen venir con la proyección Mercator que puede tener el Ecuador corrido hacia arriba lo que resulta en una deformación de las dimensiones territoriales llegando a ciertas ridiculeces como ver que Groenlandia y África son de tamaños similares cuando no es así (2.166.086 km² y 30.221.532 km² respectivamente) sino que África tiene 15 veces su tamaño, aproximadamente.
¿Cómo es África en comparación con otros territorios? Mira el siguiente mapa 

Obviamente, mi interés principal no es hablar de África. Mas bien quiero llamar la atención a que no debemos apurarnos a hacer afirmaciones taxativas porque siempre se nos dijo que un tema era así o asá. Hay muchos ejemplos:
  • Los inmigrantes y el trabajo
  • Variedad de discriminaciones
  • El tipo de vida de los famosos
  • La necesidad de estar conectados
  • La inseguridad
  • El bienestar individual
  • etc.
Sería interesante que practiquemos, cada tanto, un ejercicio de revisión de lo que pensamos. Porque podríamos llegar a encontrar que aunque la tengamos en frente, aunque todos la nombren, que aunque todos lo digan, tengamos que afrontar la realidad de que NO ES UNA PIPA

¿Qué se hace con nuestros datos en Internet?


Internet es una maravilla que  ha cambiado el mundo. Pero hoy no dimensionamos la cantidad de información que mueve. Y esto no es gratuito.
Sabemos que mucha de la información es captada por servicios de inteligencia del los estados. Otra, mucha, es aprovechada por empresas que arman así sus estrategias de marketing personalizadas. Muchos se benefician de estos conocimientos y la red se convierte en una tecnología que trae sus cosas positivas y negativas. Sirve para que la información sea plural e instantánea y a la vez para que nuestra intimidad sea vulnerada por interesados en enriquecerse a nuestra costa.
Aquí debajo se puede ver la cantidad de tráfico de datos que se ha producido en tres segundos. Es tremendo, en especial si te fijas en la cantidad de dinero que genera Google por ejemplo.



Click en la animación para abrir la versión completa (via pennystocks.la). 
Podemos ver en tiempo real el caudal de datos que se van generando durante más tiempo en la red haciendo clic en el enlace debajo de la animación.
Nuestro mundo cambia y no nos damos cuenta de lo rápido que lo hace. Por lo tanto debemos ser concientes de los peligros que nos trae la exposición en la red, en lo personal, en lo económico y en el tiempo de ocio.
Cada foto que subimos, cada clic, cada "me gusta", es información que estamos dejando libre para que otros utilicen con nuestro consentimiento tácito. Nadie puede reclamar por que otros usen lo que está en la red. Incluso lo que tiene Copyright tiene problemas para preservarse del uso no autorizado.
El escándalo Snowden es un ejemplo enorme de lo que un Estado puede hacer y hace con la privacidad de nuestra información personal. 
Es un llamado de alerta a que no entreguemos en nombre del placer nuestra vida y decisiones, nuestra libertad y nuestra dignidad.

Increíbles fotos de Sabella y la gente

La creatividad popular en una usina inacabable de ideas.  Es notable la velocidad de muchos en utilizar y reutilizar lo producido en la red para fabricar nuevos significados y crear cultura. Si cada imagen, cada canción, cada texto estuviera aprisionado por el cepo de copyright no podríamos disfrutar de lo que pasó el 5 de julio después del partido de Argentina-Bélgica. Sabella nos dio un material espectacular para los que estaban atentos. Esta es la foto original
En menos de dos horas, pudimos disfrutar de las que siguen. Podés votar por la que más te guste.



















Crónica sobre el pionero del cine en Argentina

Los amantes del cine saben que Argentina tuvo pioneros destacados y que hicieron mucho por desarrollar la industria. Este es el caso de Max Glücksman. Hace poco me crucé con un viejo número de Caras y Caretas que tenía una crónica sobre su negocio y sus actividades.
Aquí pongo a disposición la digitalización del artículo completo y reproducciones de sus páginas originales para ver cómo se veía el texto.

Antes, un poco de este personaje

Poco después de su llegada a Buenos Aires, en 1890, Glücksmann comenzó a trabajar como ayudante de fotografía en la Casa Lepage, propiedad de otro inmigrante: el barón belga Enrique Lepage. Este negocio ubicado en la Avenida Bolívar N° 375, edificio que hoy tiene una placa recordatoria que colocó la municipalidad bonaerense, fue el primero en ingresar al país equipos proyectores y filmadoras. También trabajaba allí otro pionero del cine, el francés Eugenio Py.
Los tres asistieron a la primera exhibición cinematográfica en Argentina, organizada por el empresario Francisco Pastor y el periodista español Eustaquio Pellicer, la cual se realizó en el Teatro Odeón el 18 de julio de 1896, donde se ven las breves escenas filmadas por los camarógrafos de los hermanos Lumière. Dándose cuenta de las posibilidades comerciales de este invento, Glücksmann, Py y Lepage se pusieron en contacto con los hermanos Lumière para la compra de sus aparatos, pero no prosperaron las conversaciones, por lo que deciden importar un "Cronofotógrafo Elgé" de la empresa francesa Gaumont- Demeny de 1897 y un "Cinematógrafo Phaté", distribuido por la Compañía General de Fonógrafos, Cinematógrafos y Aparatos de Precisión, de la también francesa Pathé Freres.

Artículo publicado en Caras y Caretas

El hogar del "film", en Buenos Aires

Sin mayores explicaciones, hasta el título de esta crónica para que todos comprendan que vamos a ocuparnos del gran coloso de los cinematógrafos: de Max Glücksmann y de su famosa «Casa Lepage».
En cualquier parte de Sud América, al hablar de cines y de películas, lo primero que viene a la mente es el nombre de Max, y en efecto: desde que se hizo en este país la primera exhibición cinematográfica, siempre hemos visto al final de toda cinta este sugestivo letrero: «Único concesionario, Casa Lepage, de Max Glüksmann» y, conforme fué creciendo la afición al cine, fué también en aumento la popularidad de Max y adquiriendo su bien cimentada Casa Lepage una importancia colosal.
Por eso llamamos al palacio que hoy ocupa Glücksmann en las calles Callao y Mitre, «el hogar del film». Porque en la casa Lepage nació el cine a la luz de Sud América, cuando apenas iniciaba Pathé, el gran Pathé, sus primeras cintas en Europa.
Si quisiésemos establecer una proporción matemática para mejor expresar lo que Glücksmann representa en cuestiones de ci-nemato grafía, diríamos que «Max es a Sud América lo que sus representados, Pathé Ereres, son al mundo»... y todo el que concurre a los cines está bien compenetrado de esta verdad irrefutable.
Hace ya muchos años que un comerciante francés, don Enrique Lepage, fundó modestamente, en un pequeño local de la calle Bolívar, una casa de artículos de fotografía, que pronto adquirió justo renombre para los aficionados y profesionales del arte de Daguerre. Entre los escasos empleados que ayudaban a Lepage a vender placas, máquinas y papeles, se destacaba por su afabilidad, por su extraordinaria viveza y por sus condiciones generales, un muchachito — un niño casi que llamaba, como vendedor, la atención de cuantos clientes llegaban a la casa. Este niño fué creciendo con el pequeño negocio, hasta llegar a convertirse en una parte integrante del mismo, en el otro yo de don Enrique Lepage, y tanto fué así que este último, rey ya de la fotografía en Buenos Aires, decidió nombrar al joven Max su príncipe heredero.
Llegó un día en que Lepage, célebre en Buenos Aires y rico, hizo efectiva la herencia, y entonces Glücksmann, con su espíritu emprendedor, con su clara visión para los grandes negocios y hábil discípulo de un bien hábil maestro, dio a la casa Lepage nuevos vuelos, fijó orientaciones que ha tenido el acierto de ir cambiando sin derrumbar lo viejo. Esto es: ha edificado, ha progresado, ha convertido su casa en poderosa organización, sin olvidarse de lo antiguo, sin descuidar por un momento siquiera lo que constituyó base y principio de la casa Lepage.
Así vemos, pues, que, a pesar de los vuelos extraordinarios que supo dar a la sección de cinematógrafos y cintas, sigue siendo en fotografía lo que siempre fué: la casa popular y popularizada por excelencia.
Lepage fué quien trajo el primer fonógrafo y el primer cine y las primeras novedades en fotografía y Glücksmann fué quien las dio impulso y las desarrolló hasta un máximum que por lo grandioso resulta casi inconcebible.
Hoy su venta de discos y fonógrafos alcanza cifras que si las estampásemos resultarían difíciles de comprender para el lector que no esté interiorizado de estas cosas; pero baste decir que si las películas cinematográficas de Glücksmann se ven en todas partes, los discos Odeón y Fono tipia, famosos en el mundo desde hace muchos años, se escuchan por doquiera y esos discos son, entre nosotros una de las grandes exclusividades que posee la Casa Lepage de Max Glücksmann.

Tras la modesta casa de la calle Bolívar, se estableció la gran sucursal de la Avenida de Mayo y calle Victoria. Era necesario una expansión que corriese parejas con la magnitud del creciente negocio, pero no se abandonó la casa vieja: esa siguió y sigue en donde fué fundada. Se estableció la nueva, se abrieron sucursales en Montevideo, en Rosario y en Santiago de Chile, y finalmente se coronó esa obra de engrandecimiento ocupando el palacio que orgulloso domina en la esquina de Callao y Bartolomé Mitre.
Además es dueño y empresario el popularísimo Max, de los teatros más notables que, para exhibiciones cinematográficas, se han levantado en Buenos Aires, a saber: El Palace Theatre, donde desde que abrió sus puertas se congrega lo más selecto de nuestra buena sociedad porteña; el Petit Palace, de la plaza Libertad; el popular Cine Ópera, de la calle Corrientes; y, finalmente, el colosal Electric Palace, que en la calle Lavalle da una nota saliente de grandiosidad por su artístico frente y por su capacidad extraordinaria, pues tiene asientos sin apreturas ni incomodidades para dos mil personas 
La característica saliente de los teatros de Glücksman estriba, sin embargo, principalmente en la novedad de las cintas que exhibe y en que, por ser importadas exclusivamente por él, se estrenan en sus teatros, aun cuando después pasen a las empresas innumerables ese. tanto en la ciudad como en todo el interior del país, como en las demás repúblicas sudamericanas, son subsidiarias de Max Glücksmann, que es a su vez representante de Pathé Freres y de las más importantes fábricas de películas de todo el mundo.
Max Linder, Salustiano, la famosa Robinne y cientos de otros personajes populares son ex-clusividad de Glücks¬mann, y por tanto ningún cinematógrafo de los importantes puede omitir servir al público sus platos favoritos y así, pues, todos — los buenos se entiende — dependen principalmente de Max Glüksmann, quien, hoy por hoy, empuña firmemente el cetro sin temor a revoluciones antidinásticas.
Por otra parte, la dinastía de los Glücks¬mann, que reconoce a Max por jefe, es bastante extensa. Cuatro hermanos le ayudan en la difícil tarea de llevar las riendas del gobierno en tan extensos dominios. En estas páginas publicamos la fotografía de Enrique, gerente general, en cuya mano están todos los hilos del negocio, y la de Jacobo, el sub-gerente, que, en determinados momentos, substituye a sus dos hermanos mayores en el man¬do supremo. Todos ellos han crecido con la casa y todos han colaborado con Max a su engrandecimiento. Justo es, pues, dedicarles en esta crónica el lugar que les corresponde.
Cuando una empresa particular llega a una altura tan grande por el esfuerzo propio de un hombre, sin ayuda de capitales extraños ni apoyos de ninguna clase, se convierte en algo que honra a la nación donde se halla radicada y en este sentido Max Glücksmann es un benemérito de nuestro país, puesto que ha sido él, como continuador de la obra de Lapage, quien ha hecho que venga a Buenos Aires, el centro principal de la cinematografía en Sud-América.

Fuentes
Revista Casas y Caretas, Edición Almanaque de 1914
Wikipedia 

La frustración y el desafío como oportunidad de aprender

Te invito a ver el siguiente video y luego leer una pequeña reflexión sobre el desafío que impone la frustración como un espacio para el aprendizaje.
El momento de vacío que produce el fracaso al intentar algo puede ser igual a estar en un camino que se abre en dos. Uno es el de la desesperación y la entrega de las armas. El otro el de la oportunidad de buscar nuevas maneras de lograr el fin que nos proponemos.

Esta situación se nos presenta a menudo a los que tenemos hijos o los que, como en mi caso, somos docentes, y tenemos que luchar constantemente con la sensación de que no aprenderán, que no será posible la realización de un proyecto. ¿Cómo ayudar a nuestros hijos o alumnos (o a nosotros mismos)?

El temor mayor que se nos presenta es que nuestros hijos o alumnos rechacen todo intento por afrontar una prueba en la que ya han fallado, que tiendan a quedarse donde estaban. Sabemos que crecer cuesta y es un esfuerzo que no todos están dispuestos a realizar. Mi experiencia me indica que muchos no querrán salir de la media de sus pares y que no intentarán estar un peldaño más alto. Indefectiblemente resultará en mediocridad.
La tarea del mayor responsable aquí es ineludible. ¿Por qué alguien hará un esfuerzo si no ve una recompensa? La autosatisfacción no es para muchos un aliciente. Muchas de las tareas escolares no tienen otra meta que una nota, solo un número. Hoy no es importante. El abuelo del cortometraje le quita los auriculares al joven y lo deja solo con una hoja. Sabemos que en muchos casos, los jóvenes actuales retomarán los auriculares y dejarán la hoja en la mesa sin apenas tocarla. Muy frustrante.

El premio por superar una prueba puede estar en cualquier lado. La mirada, la paciencia y la aprobación son los ingredientes necesarios para que el interés por aceptar el desafío sea tenido en cuenta. Las palabras dichas a tiempo a un hijo pueden ser el combustible que hagan avanzar la máquina de la creación y el crecimiento. El desapego, la falta de comunicación, la desatención de los mayores pone en riesgo a una generación completa que puede perder muchas oportunidades de avance personal, emocional, espiritual.

Me gusta el final de la película en el que el abuelo solo asiente con la cabeza y esto basta para que ambas generaciones puedan quedarse en silencio compartiendo una taza de té, pero conectados, habiéndolo logrado.
¿Qué crees que sea necesario hacer para que las nuevas generaciones crezcan, busquen, desarrollen ideas nuevas? Espero tus comentarios