La galaxia Gutenberg
Tenemos como caso precedente la invención de la imprenta.

La nueva revolución
Hoy estamos viviendo una revolución comparable con la del siglo XV, con la irrupción de las tecnologías digitales, con el crecimiento vertiginoso de las redes informáticas. Por lo tanto, asistimos una nueva etapa de transformación de las formas culturales humanas, y también a una nueva distribución del poder. En cuanto a la escuela, ésta se ve en la posición de adquirir las potencialidades del nuevo orden o quedar fuera del sistema. Ya se han alzado voces diciendo que las nuevas generaciones han adoptado la matriz hipertextual como manera de aprehender el mundo. La lectura no secuencial del mundo, los lenguajes globalizados, forman parte de la cotidianeidad de la generación digital. Las consecuencias en los jóvenes no son menores. El tiempo de capacidad de atención disminuye en busca de la alternancia de mensajes diferentes. El texto escrito resulta más cansador por lo que se prefiere el acceso al conocimiento por medio de las imágenes o de dispositivos multimediales. La relación con los otros comienza a ser virtual, reemplazando al acercamiento corporal (aunque no lo sustituye). Ha nacido el "HOMO VIDENS" del que habla Giovanni Sartori. La acción del símbolo, de la palabra escrita es profunda, actuante, creativa; pero es reemplazada por la imagen, que no necesita de reconversión simbólica, que está deglutida. El Hombre que sabe se ha convertido en el Hombre que ve.
Preguntas y una propuesta
La pregunta que resulta es si la escuela debe adoptar estas tecnologías para "aggiornarse" y lograr resultados en los alumnos. Se trata de cómo lograr que los alumnos prendan. Aprendan a pensar, a resolver problemas, a sumar datos también.
La realidad a la que nos enfrentamos es que los cambios se han realizado ya, aun sin la anuencia de la institución escolar. NO HAY RETORNO. Por tanto, será necesario agregar los usos que ya se han instituido. Las compete

Es una buena medida que haya planes que incluyan a los niños de escasos recursos en el reparto de notebooks en las escuelas. Es una manera de reducir la brecha digital (ver situación actual de la brecha). Al menos se despega el acceso a la información del acceso al dinero.
Pero, ¿no será también cierto que la escuela es el lugar donde los alumnos se enfrentan a situaciones nuevas, a saberes diferentes? La escuela puede ser el espacio en cual integrar diversos sistemas de apropiación del mundo. El lugar del esfuerzo frente a un texto aun no puede reemplazarse por miles de imágenes. El razonamiento pautado y metódico no puede hacerse saltando de un tema a otro sin control.
El aula puede ser vista como un lugar, un refugio, que tiene alternativas a la invasión, a veces violenta, de los medios de comunicación a todos los ámbitos de la vida. Un lugar para serenarse y acercarse a mundos nuevos de los que nos privan las tecnologías de la información. No debe temerse el cambio que se ha producido ni debe desecharse la cultura que nos ha formado.
Es posible que la meta sea apuntar a un equilibrio que sostenga y desarrolle la cultura tipográfica que dio lugar a nuestra cultura y la integración de las nuevas maneras de conocer, de crear un nuevo mundo.
Para finalizar te dejo un video muy divertido que nos puede hacer reflexionar sobre nuestra posición ante las nuevas tecnologías.